Los derechos humanos en el cine con un festival amplio e integrador

Florencia-SantuchoFlorencia Santucho, directora del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos cuya 14º Edición comienza el miércoles 23 en Buenos Aires (Argentina), aseguró que el objetivo de este encuentro es “generar una transformación social a través de la unión de un cine de calidad y crítico con la sociedad civil”.

“El festival busca impulsar un espacio en el que a través del cine se promueva el debate y la reflexión y que las inquietudes sobre determinadas problemáticas sociales encuentren, en el espacio generado en torno a las proyecciones, la posibilidad de transformar lo social y poder replantearse la vida cotidiana”, aseguró Santucho en diálogo con la agencia Télam que compartimos.

Este año el enfoque del festival tiene como eje temático “La identidad”, que conduce a la recuperación colectiva de las dimensiones culturales, psicológicas, sociales y biológicas de cualquier sociedad.

La organizadora indicó que “buscamos trabajar desde distintos puntos de vista destacando las diferentes identidades como un valor, la diversidad es un valor y el reconocimiento de esa diversidad hace a la construcción colectiva de una sociedad diferente”. Este eje será abordado en las secciones Ambiente, Pueblos Originarios, Infancia y Juventud, Memoria, Migrantes, Mirada de Género, Panorama y en distintos focos como Primavera Arabe, Medio Oriente, Colombia y las Ventanas dedicadas a la organización Memoria Abierta, a La Colifata y a los festivales de cine y derechos humanos de Nápoles y de Ginebra, así como el festival Cartón de Animación.

Títulos

La programación de esta edición cuenta con unos 100 títulos entre animaciones, documentales y ficciones que provienen de 25 países.

El festival contará con la proyección de destacadas cintas internaciones y la presencia de sus realizadores como Marc Villá (“Venezuela Petroleum Company”), Roberto Orazi (“A Mao o Eva Luna”), Francesco Cavalieri (“(R)esistenza”) y María Goinda (“Cartonera”), Daniel Schweizer (“Indiens en Sursis”).

Así como Sergio Trefaut (“Viagem a Portugal”) y Guilia Amati, realizadora del filme “This is my land, Hebron”, que será el encargado de abrir el festival.

“Rawson”, de Luciano Zito y Nahuel Machesich; “Sin punto y aparte”, de Shlomo Slutzky; “Lunas cautivas”, de Marcia Paradiso, “Putos peronistas” de Rodolfo Cesatti y “El premio”, de Paula Markovitch son los títulos argentinos que competirán en el festival.

También, “Huellas: saqueo minero”, de Tomás Loiseau; “Aborto Clandestino: crucifixión democrática”, de Elsa Torres y “Sexo, dignidad y muerte” de Lucrecia Mastrangelo y también se realizará la presentación de la serie para televisión, “Unidad 9”, ganadora de unos de los concursos del INCAA.

Las distintas proyecciones tendrán lugar en sedes porteñas como los cines Gaumont y Cosmos, en la Alianza Francesa, en la Cámara de Diputados de la Nación, en el espacio La Máscara, Centro Cultural de España en Buenos Aires, en el Auditorio 4 Columnas (Ex Esma), Centro Cultural Ricardo Rojas y la Fundación Universidad del Cine.

-¿Cómo surge el festival?

-Cuando regresa mi padre (Julio Santucho) al país, luego del exilio por la última dictadura militar, no había muchas actividades culturales y menos festivales de cine, ni siquiera estaba el Bafici y a partir de un proyecto que trajo de Europa se empezó a plantear la posibilidad y el interés de que un festival de cine se sumergiera en una temática especializada como Derechos Humanos (DDHH), en un país donde recién se estaba empezando a reconstruir la memoria.

-¿Cómo se elige la temática de cada edición y por qué este año se eligió “La identidad”?

-En cuanto al enfoque de este año vamos a trabajar lo que es la identidad de género, un debate que quedó pendiente el año pasado, la lucha por el derecho al matrimonio igualitario, y este año se agrega la lucha por la identidad y la diversidad de género y también, trabajaremos en lo que tiene que ver con la identidad de nuestra memoria como país y de cada generación.

Creemos que es necesario ir más allá de la memoria de la dictadura, que los derechos humanos no sean sólo aspectos del pasado sino que nos replanteemos este tema todos los días desde la identidad de género, la situación de pueblos originarios, migrantes, ambiente, infancia y juventud o la soberanía de los pueblos como una cuestión de identidad.

-En los últimos años hay una mayor conciencia social y una política en DDHH a diferencia de lo que ocurría en 1997 cuando se fundó el festival. ¿Cómo incide esto?

-Hay una mayor cercanía a la necesidad de plantearse cuáles son y qué son los derechos humanos respecto de otra época. Hay más conocimiento y también más inquietudes y esto genera más interés de la temática y, por lo tanto, más participación en festivales como este.

Al principio el público era más militante o más especialista en el sentido de reivindicaciones sociales y políticas, y ahora se está abriendo mucho más y este es nuestro gran desafío.

-¿Qué significa el cine como medio de comunicación en cuanto a DDHH?

-Gracias a este medio se llega a tener una reacción individual y colectiva mucho más directa, porque el cine como medio va generando un cambio interior.

Dentro de lo fuerte o dramático que pueden ser las temáticas en este tipo de festivales, buscamos que el público salga del cine con esperanza y también con ganas de reaccionar.

compartir