|
||||||
Un libro auspiciado por la Federación de Asociaciones Bolivianas en Suecia |
||||||
Poesía boliviana en Suecia, recientemente publicado en Estocolmo, será presentada en el marco del XIX Encuentro Boliviano a realizarse en Uppsala del 25 al 30 de julio. Se contará con la presencia de algunos de los autores y de Víctor Montoya, quien expondrá las razones que lo motivaron a elaborar está selección que, aparte de estar a disposición de los interesados en Suecia, será distribuida en bibliotecas e instituciones culturales de Bolivia, con el fin de que se conozca la poesía creada por los residentes bolivianos en este país nórdico. Poesía fuera de fronteras. Así, los primeros bolivianos llegados a Suecia en calidad de refugiados políticos, a partir de los años 70 y 80, trajeron consigo un rico bagaje cultural y una experiencia que pronto se plasmó en obras literarias tanto en verso como en prosa. De este modo, la literatura boliviana, parte integrante de la robusta columna vertebral de la vida cultural del país, ha trascendido las fronteras nacionales y se ha difundido allí donde sus promotores sentaron sus bases de residencia. A este contingente de exiliados, con el transcurso de los años, se sumó la ola de emigración económica que, motivada por el afán de buscar nuevos y mejores horizontes de vida, ayudó a fortalecer la presencia boliviana en Suecia. La elaboración de un compendio general, aparte de mostrar los avances de la poesía escrita por bolivianos (as) residentes en Suecia, sirve no sólo como un documento de época, sino también como un punto de referencia para quienes están interesados en conocer algo más de la literatura boliviana creada fuera de fronteras. No es casual que el discurso de estos poemas trascienda el espíritu boliviano en el exilio. Los versos hablan del desarraigo, la nostalgia y las hostilidades de un mundo cada vez menos ancho y más ajeno. Aquí es donde la poesía, con mayor o menor destreza técnica y lingüística, constituye un testimonio tanto personal como colectivo. La poseía, leída desde esta perspectiva, es una herida abierta en la vida nacional, un grito de protesta de quienes no se resignan al silencio ni a ser los sempiternos desplazados en la cola de la historia. Y, lo que es más importante, algunos de estos poetas, acaso sin saberlo, son los encargados de representar a Bolivia en el mapa de la literatura latinoamericana en Suecia. Por otro lado, es interesante observar que estas composiciones, aparte de estar salpicadas de metáforas y figuras de dicción, se caracterizan por el uso de voces y giros idiomáticos propios de un país multilingüe y multicultural. De ahí que los bolivianismos insertados en varios de los poemas, como interferencias naturales y hasta necesarias, son elementos complementarios del proceso de versificación que culmina en el instante de la revelación. Si bien es cierto que hay versos referidos a la cosmogonía andina, a los dioses tutelares del cielo, la tierra y el subsuelo, es también cierto que hay otros referidos al paisaje y la topografía, donde el macizo andino es tan deslumbrante como los valles, las selvas y los llanos; no en vano Bolivia es un país multifacético, una suerte de caleidoscopio en el corazón de América Latina. A los versos intimistas, que afloran desde lo más hondo del alma, se suman los versos escritos con explosión expresiva, donde los mineros son la fuerza combativa y los campesinos los herederos del hambre desde que los conquistadores irrumpieron en sus tierras llevando armas en el cuerpo y mentiras en la lengua. Asimismo, están presentes los temas inspirados, así sea en menor grado, por las experiencias adquiridas en el país que los acogió de manera transitoria o permanente, pues a través de la escritura nos dan cuenta de su modus vivendi; de sus silencios y protestas, de sus sueños, amores y esperanzas, de su apego a la vida y su odio contra los atropellos de lesa humanidad; ellos son quienes le ponen la palabra al sentido común y en ellos se sintetiza el sentir popular. En este libro, sin más pretensiones que las inherentes a un trabajo honesto, está compendiada la poesía boliviana publicada en las tres últimas décadas en Suecia. Es una selección sencilla pero significativa, sobre todo, si se trata de difundir la literatura de un país que, por los avatares del destino y la desinformación, es mucho más conocido por los golpes de Estado, el narcotráfico y la inestabilidad política; una imagen nacional que, a despecho de su grandeza, no siempre corresponde al valor de sus recursos naturales y su riqueza cultural. Debo aclarar que, en el proceso de elaboración de este volumen, no he manejado los parámetros propios de una obra antológica, que en principio considera el oficio escritural del autor y el valor estético de la obra seleccionada, sino el criterio de mostrar un panorama general de la poesía boliviana en Suecia, incluyendo a los autores que tienen uno o más poemarios publicados. Lo contrario hubiera implicado registrar sólo a quienes, con legítimo derecho, destacan en el contexto de la poesía boliviana contemporánea y cuyas obras son dignas de ser tomadas en cuenta en las antologías de poesía latinoamericana. El libro, que contó con el respaldo de José Vargas, secretario de cultura de la Federación Nacional de Asociaciones Bolivianas en Suecia, reúne a los siguientes autores: Efraín Arizcurinaga (La Paz, 1925), Héctor Borda Leaño (Oruro, 1927), Javier Claure Covarrubias (Oruro, 1961), Edgar Costa (La Paz, 1943), Iván Decker Molina (Cochabamba, 1946), María Joaniquina (Oruro, 1957), María Miranda (La Paz, 1957), Yarko Rhea Salazar (La Paz, 1956), Edwin Salas Russo (Casarabe, 1954), Rodolfo Siñani Paz (La Paz, 1939), María Luisa Umboni (Cochabamba, 1947), Olga Vásquez de Arizcurinaga (La Paz, 1927) y Galia Yaksic (Oruro, 1971). Ahora sólo queda aguardar que se sumen nuevas voces al quehacer poético boliviano en Suecia, donde ya se fijó la primera piedra de toque, a partir de la cual pueden proyectarse otras iniciativas tendientes a rescatar lo más significativo de la literatura boliviana escrita en la diáspora de la emigración y el exilio./Víctor Montoya |
||||||
|
||||||
|