Así como hoy salta a los titulares de los grandes medios de que en Brasil aún hoy existen esclavos, y que el gobierno de Lula manda autoridades para que sean liberados los que son recibido a balazos por modernos señores feudales; en Argentina país al que el ex-presidente Carlos Saúl Menem "decretó" como perteneciente al Primer Mundo, miles de personas están olvidadas, viviendo aisladas en una dura geografía física y social de condiciones infrahumanas, en localidades perdidas donde sólo les llegan puntualmente el brutal frío invernal o el seco calor del verano.
-La mayoría de ellos pertenecen a comunidades de los pueblos originarios con un alto grado de analfabetismo, diseminados tanto en el interior del país como en los sectores más humildes del gran Buenos Aires, y quienes trabajamos en diferentes organizaciones sociales de base hemos ido encontrando esta brutal realidad de emergencia social en nuestro trabajo- nos dice Eduardo Auer un hombre comprometido socialmente con sus semejantes, de profesión veterinario proveniente de El Bolsón una localidad de la provincia de Río Negro, quien visitó Suecia recientemente para participar en un encuentro del plan internacional solidario"Visión para todos" en Linköping, e integrante del proyecto argentino de alfabetización popular UMMEP (Un mundo mejor es posible). De esa apartada región donde vive Eduardo Auer con su esposa la artista plástica Claudia Camba en la precordillera argentina, partieron hace poco tiempo atrás hijos de mapuche pobres a estudiar en Cuba en la Escuela Latinoamericana de Medicina, con el único compromiso de que cuando culminen sus estudios regresen a trabajar como médicos en sus carenciadas comunidades.
"Yo sí puedo"
Eduardo Auer cuenta a Liberación que: Concientes de esa realidad y de qué algo había que hacer ya o por lo menos intentarlo, tuvimos conocimiento de que en Cuba se había desarrollado un innovador método de alfabetización popular denominado "Yo sí puedo" creado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) con el objetivo de ayudar a los pueblos del Tercer Mundo afectados por este flagelo. Nos dirigimos a ellos quienes generosamente nos asesoraron y nos proveyeron de videos donde se instruye de cómo usar este método, que consta de 60 y tantas clases dedicadas a un grupo no mayor de 7 educandos, método que une escritura y lectura con las nociones más primarias que cualquier persona posee naturalmente de la aritmética elemental de uso cotidiano. Es decir que va de lo conocido (los números) hacia lo desconocido (las letras). "Yo sí puedo" es un método audiovisual, que se acompaña de una cartilla y que sigue un recorrido, una ruta con tres elementos: oído-ojo (escuchar-ver); oído-libro(escuchar-leer); oído-lápiz (escuchar-escribir).
Comenzaron el año pasado en la provincia de Río Negro en comunidades mapuche donde ya existían contactos, y actualmente el plan de alfabetización se ha extendido a todo el país de la mano de organizaciones sociales de base con el apoyo amplio y sin exclusiones de sindicatos, partidos políticos de izquierda, organizaciones religiosas y sociales. Existen hoy 270 puntos de alfabetización atendidos por 270 facilitadores, (que es como denominan a los alfabetizadores), que ya enseñan a leer y a escribir a más de 1800 personas en Buenos Aires, Jujuy, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Río Negro, Neuquén, Córdoba, Mendoza, y están próximos a extenderse a Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Misiones.
En en el mes de diciembre pasado se realizó el 1er. Encuentro de Participantes y Facilitadores, donde estuvieron presentes personas que ya sabían escribir aunque sólo fuera por primera vez en la vida su propio nombre.
Dicen los que trabajan en este proyecto que: "Esta experiencia nos ha cambiado la vida, hemos aprendido de los iletrados valiosos saberes que ellos no saben que saben, nos hemos hermanado más aun entre quienes estamos participando, aprendimos un poquito más lo que sufre aquel quie no sabe leer y escribir. Pudimos conocer sus dolorosas motivaciones y sus penosos relatos de vida. También sabemos que a ellos este proyecto les ha cambiado la vida, se ve en su renovado entusiasmo, están esperanzados en continuar estudiando, hacen planes de todo lo que podrán resolver cuando terminen el curso, comentan los cambios. Por ejemplo que una participante pudo leer por sí misma una correspondencia de una oficina pública; un participante alcóholico comentó que se les habían ido las ganas de emborracharse; o un joven que por fin podía ver la película Matrix y podía leer la traducción; o una abuela que por fin podía escribirles a sus nietos cuanto los quería, o una mamá frustrada porque en la escuela no podía escribirle un mensaje de fin de curso a su hija, como lo habían hecho los demás. es decir, el analbabetismo es un fenómeno particular, solucionable, que deja heridas profundas en los seres humanos."
Si bien hasta ahora este proyecto no ha logrado apoyo del Estado argentino, comenta Auer, -el sostén que viene recibiendo de las organizaciones sociales de base es muy entusiasta, y no descartamos que en algún caso podamos obtener un cierto apoyo institucional como tendría que ser. Señala Auer que uno de los problemas que constataron fue, que en muchos casos muchas personas que desean aprender a leer y escribir tienen serios problemas de visión y al no existir una asistencia primaria de la vista en ningún hospital o centro de atención sanitario, ellas además de ser analfabetas o semi analfabetas, tienen serios problemas para ver.
Por ello cuando tuvieron conocimiento que desde Suecia "Visión para todos" trabajaba en algunos países latinoamericanos ayudando a la gente humilde mediante la realización de exámenes optométricos e incluso proporcionándoles anteojos recolectados solidariamente, decidieron tomar contacto con John Godoy uno de los animadores de este prestigioso proyecto y se decidió que viajara Auer. Quien recientemente pudo participar en Linköping en una asamblea anual de esta organización.Y partir de ese fructífero contacto, "Visión para todos" acordó luego de escuchar un informe de UMMEP de Argentina, ayudar desde ya con anteojos y con técnicos optometristas que viajarán próximamente para brindar su valiosa experiencia ya hecha entre otros países en Nicaragua, Guatemala, y Cuba. En tanto que en Suecia, se ha creado ya una red de apoyo constituída por diferentes organizaciones, entre ellas la Asociación de apoyo a Madres de Plaza de Mayo (AMASU) y la Asociación Sueco-Cubana en Skåne, que están recolectando anteojos que Visión para Todos enviará a Argentina, y los distribuirá el plan de alfabetización popular UMMEP.
Charla de Visión para todos en la ciudad de Malmö
El sábado 20 de marzo, a las 18 horas, en Sofielunds Folketshus de Malmö, Juan Godoy de la Asociación "Visión para todos" ofrecerá una charla sobre los proyectos que se están desarrollando en Perú, Cuba, Chile, Guatemala, Nicaragua y Eritrea. También contará de la relación con el proyecto "Yo sí puedo" que se viene realizando desde hace algún tiempo en Argentina. El proyecto "Yo sí puedo" es un trabajo de organizaciones de base que se está desarrollando en varias provincias argentinas. El sociólogo Ruben Marín hará una exposición de las características y objetivos del proyecto.
La música estará a cargo del trovador "Ronny" de Chile, Isabel Sciutto y Roberto Amerise de Argentina, Tania Naranjo y César Peña de Chile y el grupo de música andina "Popol Vuh". La entrada es libre y se pide a los asistentes que colaboren donando lentes usados. Organizan: AMASU, Asociación Sueco Cubana, Asociación Víctor Jara, América Vive y Sofielunds Folketshus.
|