inicio | opinión | notas | cartelera | miscelanea sueca | suplementos | enlaces 18-Julio-2008

Un particular retrato de Enrique Lihn
La casa de Dostoievsky

 

Por Juan Cameron

Presentado recientemente en Buenos Aires, por Editorial Planeta, el más reciente libro de Jorge Edwards transmite nuestra más reciente visión histórica a través del retrato del ya fallecido e influyente poeta chileno.

Si bien en La Casa de Dostoievsky, la más reciente novela de Jorge Edwards, no pretende ser una biografía ni menos una crónica sobre Enrique Lihn, el retrato que de él hace en sus páginas es tremendamente certero, creíble y reconocible entre aquellos que en vida compartieron con el trascendental poeta chileno.

La Casa de Dostoievsky obtuvo el II Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa 2008, con un jurado integrado por Miguel Barroso, Gioconda Belli, Ignacio Iraola, Álvaro Pombo y Marcela Serrano. La decisión se tomó en Buenos Aires el 29 de marzo pasado y su fallo se hizo público, tres días después, en la capital argentina.

Aquí nos reencontramos con ese Lihn con cara de asco, labios gruesos y párpados colgantes, el mismo que inventó el plantarse los lentes sobre la nuca -hoy un lugar común para estúpidos- lo que hacía para desconectarse cuando no se hablaba de él. Es éste, exactamente, el personaje de una obra singular, ágil, del todo entretenida, tal como ha acontecido con las tres o cuatro últimas entregas del Premio Cervantes para el año 2000. Aquí nos reencontramos también con ese Lihn, jodido, amargado, irónico, demasiado inteligente para ser poeta y escandalosamente sentimental para ser tragado a secas por los estructuralosos académicos criollos.

El Poeta -como se nombra sin nombrarlo del todo en estas páginas, es Enrique Lihn; y no puede ser otro que él. Lo es en cualquiera de sus actitudes. Su olímpico desprecio a los aficionados y otros poetillas con "inquietudes", de aquellos justamente que invaden y mal ocupan las agrupaciones de escritores, es un buen ejemplo de esa conducta: "Los poetas borrachines, desdentados, pasados a vino, y, además, ignorantes, pelotudos, porque no son capaces de leer nada fuera de las porquerías que escriben ellos mismos, ¡me tienen hasta las recachas" (página 126).

La figura de Lihn se repite en los territorios vividos -el Chile de los postguerra, París, Cuba, el Chile de la Unidad Popular y de la dictadura- reflejando las actitudes, la entrega siempre dudosa, la intelectualidad casi enfermiza de un creador inquieto, tremendamente interesante e inteligente a la vez.

Edwards intercala o toma prestadas a menudo diversas instancias o anécdotas del mundillo literario local. La novia eterna del protagonista, Teresa Beatriz, parece a simple vista inspirada en Cristina, la esposa de Jorge Teillier, aunque sus propiedades se ubiquen en geografías diversas. Y otros hechos que, si bien pueden ser atribuidos a la memoria de Lihn, fueron relatados como propios por singulares cultores del arte del birlibirloque.

Es el caso de la presentación de un poemario en el prostíbulo de la Tía Carlina, en Santiago. El comidillo fue relatado, alguna vez, en el asilo de ancianos de Rinkeby, por el desaparecido Sergio Canut de Bon. Sostenía haberlo efectivamente hecho cuando se desempeñaba como funcionario en el servicio de Correos -en tiempos de Jorge Alessandri- y nada menos que asistido por la sobrina de aquel presidente de la República quien, por razones de la inclaudicable soltería de su tío, fungía entonces como primera dama de la Nación.


El asunto del pistoletazo de fogueo, que Edwards ubica en manos del encopetado y decadente esposo de "Teresita", y en pleno centro de París, ocurrió en Santiago de Chile a comienzos de la década de los ochenta. Por cierto el motivo -como la dama en cuestión- no se ubica en París, situación irregular, libro escrito con anterioridad, y publicado recién en 1977, sino en A partir de Manhattan, aparecido en 1979. Testigo del incidente -del modelo, no del literario- fue el poeta Óscar Hahn. A él le correspondió abrir la puerta del departamento al cornudo de marras quien, empujándolo con violencia, apuntó a Linh en el pecho y disparó de inmediato. El mentado Poeta -echado en la silla tipo Julio Iglesias que tanto amaba por ser el sitial de su Gerard de Pompier- se fue de espaldas con mimbre y todo dejando sus pies en dirección al cielo raso. Tiempo después una hermana del atacante me contó que la intención de éste fue provocarle un infarto.


Otro recurso bastante eficaz permite a Jorge Edwards transitar sobre la vida de su Poeta. La referencia a poemas en el instante mismo de su escritura, a los que el autor de la novela instala en puntos precisos de la historia, entrega al conocedor de Lihn un nuevo elemento para la construcción de su escena. Llega a ratos a pensarse este trabajo como una biografía novelada, aun cuando aquello no corresponda al objetivo trazado por su autor.


Con todo, la primera época del protagonista resulta la más verificable. Los amigos de Linh -Jodorovski y los otros, el Chico Molina, Teofilo Cid, los surrealistas mandragóricos- aparecen allí con sus extravagancias y sus grandilocuentes deseos de ruptura. Entre los más jóvenes de entonces, en su misma generación, figura nuestro actual poeta Jesús Ortega, por entonces alumno de la Escuela de Bellas Artes además de promisorio artista plástico e inventor de Charles Ronsard, un gabacho oriundo de Normandía: "Chus Ortega, no falsificaba cuadros en el sentido estricto del término. Lo que hacía era pintar la pintura de un pintor que no había existido nunca, un pintor cuya biografía inventaba junto con inventar su pintura..." (página 33). Trabajo que, según Edwards, le proporcionaba a nuestro querido amigo muy buenas ganancias.


El cuestión principal de Jorge Edwards en La casa de Dostoievsky es la relación de nuestra historia más reciente a través de la visión de un individuo culto e intelectualmente bien dotado, testigo de una época y de sus avatares. La figura de Enrique Lihn, con sus manías, su inclasificable conducta y esos fantasmas literarios que determinaban su entorno, se salva aquí para el lector del implacable juicio histórico.


Jorge Edwards Valdés (Santiago, 1931) ha publicado, entre otras novelas, El peso de la noche (1964), Los convidados de piedra (1978), El museo de cera (1982), El anfitrión (1987), La mujer imaginaria (1989), El origen del mundo (1996), El sueño de la historia (2000) y El inútil de la familia (2005). Además del Cervantes recibió, en 1994, el Premio Nacional de Literatura.



Copyright ©
Semanario Liberación
Box 18040
20032, Malmö, Suecia
Teléfono: +46 40 672 65 02
Telefax: +46 40 672 65 03
Correo electrónico: