|
||||||
Uruguay felicitado por el FMI y BM |
||||||
Representantes de los organismos internacionales de crédito que asistieron a Uruguay antes, durante y después de la crisis económica y financiera del 2002 coincidieron en subrayar el empeño del gobierno de Jorge Batlle en cumplir con sus compromisos y no aceptar el default de la deuda con particulares (soberana) como le recomendó el FMI. Para el representante del Banco Mundial esto tiene raíces históricas como lo demuestra el Himno nacional que repite 16 veces sabremos cumplir. Uruguay: ¿Qué aprendimos de la crisis financiera de 2002?, bajo este nombre se realizó el martes en el Radisson de Montevideo, una conferencia organizada por el Banco Mundial y el Ministerio de Economía y Finanzas, en la que participaron representantes del FMI, del BM, el BID, del Tesoro de los EE.UU y del gobierno de Jorge Batlle (Julio De Brum y Alejandro Atchugarry ), del Partido Nacional, Javier de Haedo e Ignacio de Posadas y el equipo económico del gobierno del Dr.Vázquez. Todos actores de la crisis de 2002. De esta actividad se deben destacar dos elementos: el primero que tanto el gobierno de los EE.UU como los organismos multilaterales siguen organizando a través de sus programas y ayudas de los destinos del país. En segundo lugar que a la hora de analizar las responsabilidades de la crisis las acusaciones son mutuas. Por un lado el Tesoro norteamérica y el ex ministro Bensión le cargaron el fardo al FMI mientras que los representantes del Fondo se lavan las manos y dicen que son los gobiernos nacionales los que asumen o no los programas. El Banco Mundial mientras tanto reconoce que en algún caso se comió la pastilla y no vio por ejemplo lo que estaba sucediendo en el país. Sea como fuere los que pagaron los platos rotos en este caso fuimos los uruguayos. Salida a la «uruguaya» David E. Yuravlivker, representantes del BM en Uruguay, inauguró la conferencia planteando algunas lecciones que dejó la crisis uruguaya. Aprendimos que en un situación de crisis los acontecimientos se precipitan rápidamente y requieren respuestas inmediatas que no pueden esperar la aprobación de un programa un préstamo, por lo tanto es esencial para los organismos mantener un diálogo fluido con las autoridades para identificar e implementar medidas necesaria sobre la marcha. La segunda lección es que los mercados de capitales pueden ser muy miopes, indicó, al tiempo que sostuvo que más allá de las repercusiones que la crisis de Argentina tuvo en Uruguay, nuestro país tenía muchas debilidades como el déficit fiscal, la deuda, la dolarización, que el organismo no supo ver en el momento. Ahora nos damos cuenta que fuimos demasiado benignos con nuestro juicio sobre la situación de Uruguay, indicó. Antes de la crisis Uruguay estaba por graduarse dijo Yuravlivker, debido al alto nivel de sus indicadores sociales y su fácil acceso a los mercados internacionales, pues gozaba en 2001 del ´investment grade´. Lo que más me impactó en esos años cuando la crisis se agravó y las presiones crecían día a día, fue la fuerte determinación de las autoridades de noir al default como varios le recomendaban el FMI- y otros lo hacían. Me impactó la profunda convicción que tenían de que Uruguay debe mantenerse casi a cualquier costo dentro de las normas internacionales y que debía cumplir con sus compromisos dijo Yuravlivker- Y recordé eso cuando estando acá, en varias oportunidades escuché el himno uruguayo donde se repite 16 veces a pesar que es un contexto un poco diferente- sabremos cumplir. En ese momento creo que entendí un poquito más esa observación de aquél momento. Es algo basado en la cultura, en la historia que puede haber tenido algún costo en el corto plazo pero que se justifica plenamente en un mediano y más largo plazo precisó Fueron los uruguayos quienes diseñaron la salida Axel Van Trptsemburg Director del BM para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) Dijo que prefiere reflexionar sobre lo exitoso Subrayó como elementos importantes, el consenso político de tomar medidas importantes, un compromiso de ponerlo en práctica y un convencimiento de la comunidad internacional a apoyar al país. No se si se le puede llamar a la uruguaya a esta salida a la crisis, pero sí que fueron los uruguayos que diseñaron su programa y salieron adelante Seis temas, nos interesan marcar: la recuperación exitosa de Uruguay; si se podría haber evitado la crisis; la importancia de las políticas en la pos crisis; la asistencia del BM; los desafios futuros y algunas lecciones. Subrayó el consenso interno en el espectro político para adoptar las medidas necesarias y la conciencia para proteger a los sectores vulnerables de la sociedad. Respecto institucional a los contratos para evitar el default. Por último subrayó la reforma tributaria, la reforma bancaria en la forma de mercados de capitales y en lo social la transformación del panes en programa de equidad, que lleva adelante el gobierno actual. Pero insistió en la reforma de la banca pública y del Estado, así como los acuerdos de libre comercio, la seguridad social, la competencia en infraestructura, la política laboral, el clima de inversión y negocios como elementos muy importante para seguir el debate porque hay consenso para seguir adelante con esta reforma. El FMI subraya el consenso político Andy Wolfe, jefe de Misión a Uruguay 2003-2005 del FMI, fue quien acompañó dos gobiernos y dos programas, y saludó el éxito. Dijo compartir con lo dicho momentos antes por el representante del Banco Mundial en cuanto a los orígenes de la crisis. Al respecto afirmó que el marco general de la economía en la pasada década era muy bueno, se basaba en el consumo, no en la producción y la exportación, en un sistema dolarizado y con déficit fiscal acumulado de forma sistemática. Por eso creció la fragilidad y vulnerabilidad de la economía uruguaya respecto a eventuales choques externos, que después se dieron con la devaluación en Brasil y la crisis bancaria en Argentina tras el corralito y el corralón. Uruguay no pudo controlar la corrida bancaria, señaló. La enorme dependencia de Uruguay con sus vecinos y el auge de los préstamos en dólares a particulares que ganaban en pesos, se explica entonces la crisis que sufrió el país desde el año 2002. Y cuestionó la ineficacia de los controles del Banco Central sobre la plaza financiera, la deuda externa era casi en su totalidad en dólares y había poca o nula flexibilidad del tipo de cambio. Dijo que entre diciembre de 2001 y agosto de 2002, el gobierno puso en práctica un programa integral de reformas que el FMI apoyó a usando su facilidad de financiamiento especial. Sin embargo las medidas tomadas no podían contener la corrida y las reservas del BCU casi desaparecieron. En mi opinión no quedaba otra opción que dejar flotar la moneda, precisó, la corrida se aceleró y las autoridades tuvieron que imponer un feriado bancario desde el 30 de julio al 4 de agosto de 2002. Y se anunció un programa de medidas fiscales, monetarias y reformas bancarias, junto al compromiso del gobierno a generar súperavit fiscal del 4%. Las medidas fueron exitosas y entre 2002 y 2004 los resultados fueron excepcionales, precisó Wolfe. El funcionario del FMI dijo que la salida de Uruguay de la crisis financiera se valora como muy exitosa, al tiempo que sostuvo que se debió a la habilidad de llegar a un consenso en las reformas y políticas necesaria para salir, así como en la implementación de políticas monetaria y fiscal adecuadas pera reducir deuda y dar confianza a los mercados. |
||||||
|
||||||
|