inicio | opinión | notas | cartelera | miscelanea sueca | suplementos | enlaces 18-Mayo-2007

Murió Aníbal Sampayo, cantor de la Patria Grande
El río Uruguay está de luto

 

En la tarde del miércoles 9 de mayo murió el poeta del río de los pájaros, Aníbal Sampayo. Se despidió en la misma ciudad que lo vió nacer un 6 de agosto de 1926 y fue de las más destacadas figuras contemporáneas de la cultura popular litoraleña. Poeta y músico comprometido con las causas sociales, fue autor de temas muy difundidos como "Río de los pájaros", "Kichororo", "Garzas viajeras", "Vea Patrón", "Hasta la Victoria" y "El cerro de la matanza" entre otras.

Escribía un periodista entrerriano que si Sampayo hubiera podido decidir sobre su muerte, hubiera deseado fragmentarse en pequeños trozos para quedarse posado en aquellos rincones y lugares donde se inspiraron su pluma y sus pentagramas con toda su fuerza de genuino creador, de auténtico luchador por la cultura popular.

Aníbal Sampayo dio sus primeros pasos en la música con el conocido profesor y músico local Alberto Carbone.

En 1939 integró el trío con los hermanos Juan y Homero Soler, tras lo que comenzaron sus giras por el litoral uruguayo-argentino, y al año siguiente, bajo la dirección de Carbone, integró como guitarrista la orquesta Fulgores. También formó parte de un trío junto a Linch y Melano; para luego partir -como él mismo lo decía- en una aventura por Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, en cuyas selvas aprendió a tocar el arpa.

En 1953 actuó en la inauguración de los canales televisivos de Río de Janeiro. El mismo año y de vuelta en el país, realiza actuaciones mensuales en Radio "El Espectador" que repite en el año 1958. Actúa periódicamente en el Sodre, Casa Americana, etc. destacándose también sus actuaciones en Radio Argentina y Radio Belgrano.

En el año 1956 comienza a grabar discos para los sellos Pampa y Odeón.

En 1960, junto a Atahualpa Yupanqui, Jaime Dávalos y Eduardo Falú fundaron el Festival de Cosquín, Argentina, donde en 1964 su tema "Río de los pájaros" fue premiado.

En 1963 fue nominado como el compositor más popular de Uruguay y Argentina y cuatro años más tarde, fue invitado como representante de su país a la inauguración de la red de televisión venezolana y realiza recitales para la televisión española. El mismo año se hace acreedor al Disco de Oro entregado a Los mejores de año.

También en 1967 participó en Cuba en el legendario Encuentro de la Canción Protesta y en el año 1969 la Organización de Estados Americanos (OEA) le otorga una Plaqueta de Oro por su trabajo en la promoción de la música y cultura latinoamericana.

En 1970 nace su Cantata a José Artigas y en 1971 su obra poética musical, Orientales al Frente. Al tiempo que se compromete en la lucha de los Tupamaros liderada por Raúl Sendic, por lo que fue encarcelado en Paysandú y el penal de Libertad donde pasó nueve años. Durante la dictadura militar fueron prohibidas sus canciones y discos en Uruguay y Argentina. En infinidad de emisoras uruguayas y de las provincias de Misiones ,Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires los encargados de discoteca mostraban los surcos de los discos de pasta -que no habían logrado salvar- rayados a punta de clavo, para asegurar la no emisión del cancionero de Sampayo.

En la cárcel se mantuvo creativo y sus canciones lograban salir de la prisión para ser interpretadas por cantantes de toda América Latina, entre otras, una zamba que dedicara al entrañable amigo Jorge Cafrune, cuando, aún en prisión, se enterara de la muerte del gran folklorista argentino.

De la prisión salió también, El Sitio Heroico una obra completa en verso dedicada a Leandro Gómez, que en la década del 90 el músico sanducero Hugo Merlo musicalizara y grabara.

Luego de pasar a prisión domiciliaria logra fugarse a Brasil para luego viajar al exilio en Suecia en el año 1980.

En septiembre de 1981 se presenta en la televisión mexicana y participa en La Habana en la Conferencia de Intelectuales por la Soberanía de Nuestra América.

Durante 1982, presenta una nueva cantata dedicada a los héroes latinoamericanos Canto a la Liberación en una extensa gira por España, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda y los países escandinavos, principalmente en Suecia donde se presenta en el homenaje al Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

Dos años más tarde viaja a Panamá, México, Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua y en los finales de 1984 actúa en diferentes ciudades y canales televisivos de Australia y Canadá.

En su regreso, desde Colón, Argentina dijo: "No regreso a mi tierra hasta que no salga el último preso político" y así fue, cruzó su río el día que la dictadura liberó al último recluído en el penal de Libertad.

En el 90 realizó una nueva gira latinoamericana y un año más tarde actúa en diversas localidades de Dinamarca y Suecia. Paralelamente desarrolló investigaciones sobre las raíces de la canción folclórica y social las cuales han sido publicadas y se utilizan en la actualidad como materiales de consulta; entre ellos sus trabajos sobre la Polca, la Mazurca y el Chotis y sus influencias en los ritmos nativos de América del Sur.

Es confortante comprobar que algunos creadores cumplen aparte de lo artístico, una misión social y humana integrando a los pueblos por la emoción y el arte. Contribuyendo a evitar los factores desintegradores de los enemigos de adentro y de afuera de los pueblos, empeñados en enfrentarlos por mezquinos intereses. El arte, en este caso la música de Aníbal, contribuyó a limar asperezas frenando la acción disociadora. Esto viene a cuento por los acontecimientos de actualidad en relación a la polémica sobre las pasteras que algunos pretendieron llevar al enfrentamiento de dos pueblos hermanos y de común destino.

El decía: nosotros somos casi hermanos, esa historia ha existido desde siempre: cada vez que había problemas en Argentina, ellos cruzaban al Uruguay y nosotros lo mismo. Puedo afirmar que el Río Uruguay es un tiento de plata cosiendo dos lonjas de un mismo cuero, Uruguay y Argentina. Ando mucho por Corrientes, por Entre Ríos... así aparecen muchas anécdotas, reconozco ser hombre de conversar mucho sobre estas cosas a las que quiero y llevo dentro. Por debajo del agua corre la tierra y esa es de todos, de los entrerrianos, los sanduceros, los correntinos&de toda esa gente que habita a orillas del Uruguay. El río y la historia nos han unido y no nos separa el chauvinismo que en mi concepto no es más que un nacionalismo de derecha y de ahí al fascismo no hay más que un paso. La patria que querían Artigas, Bolívar o San Martín era la patria grande.

Esta no estaba dividida ni por fronteras ni por aduanas.

Los pájaros cruzan de un lado al otro, muchos comen en Uruguay y por la noche las bandadas van al otro lado del río y allí duermen. Esas aves no tienen cédula de identidad, no las detienen las aduanas, ni las banderas...ni a mis canciones, que tampoco tienen fronteras.

Sus canciones supieron cruzarlas para describir la belleza y el paisaje de los ríos y las orillas de la región litoraleña, así como la de sus seres humanos y sus sufrimientos. Han sido grabadas por artistas como Alfredo Zitarroza, Jorge Cafrune, Quilapayún, Víctor Jara, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, Los Olimareños, Lilia Vera y otros.

Su extensa obra ha quedado grabada en más de 15 LP y cerca de una decena de compactos y varios de sus temas han sido traducidos al francés, inglés, portugués, hindú y japonés.

Aparte de los antes mencionados, recibió en 1992 del Honorable Consejo de la ciudad de Buenos Aires el reconocimiento a su labor; también le fue otorgado el "Charrúa de Oro" en la ciudad de Durazno, Uruguay en 1995; la Intendencia Municipal de Asunción del Paraguay lo galardonó en el 2002, año que recibió en su país el Premio Morosoli, entre otros. El último reconocimiento en su tierra lo recibió en 2004, en la fiesta criolla del Prado, de Montevideo.

En septiembre de 2001 publicó su último libro: "Aníbal Sampayo desde Paysandú: canto y poesía" y dos años después viajó a Buenos Aires para ser homenajeado por muchos de sus colegas, quienes luego grabaron un compacto precisamente titulado Homenaje.

Con motivo del cumpleaños número 80, Paysandú lo homenajeó el 6 de agosto del año pasado con una marcha por la principal avenida, 18 de Julio, con un acto en la Plaza Artigas y con una velada cultural en el Teatro Florencio Sánchez donde músicos y cantantes de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, ejecutaron parte de sus obras artísticas.

Sanduceros despiden a Aníbal

El día jueves 10 de mayo, con honda congoja, los sanduceros despidieron a Don Aníbal.

Centenares de personas se congregaron en el Cementerio Central de Paysandú para rendir su último homenaje al músico sanducero, que difundió por todo el mundo canciones de su solar y del paisaje nacional.

Las autoridades -que decretaron día de luto departamental hizándose los pabellones a media asta encabezaron junto a familiares y amigos, el emotivo acto al arribo de los restos del poeta; delegaciones escolares entonaron canciones de Sampayo, junto a poetas, músicos y personas vinculadas a diversas manifestaciones culturales, tanto de Paysandú como de otros puntos del país y de la Argentina, además de numerosos ciudadanos que concurrieron a darle el último adiós a Don Aníbal.

Sus torcazas y zorzales callaron, se tomaron horas de respetuoso silencio para luego llevárselo en vuelo eterno... nos deja un ejemplo pleno de coherencia y dignidad y su magnífica obra que ya ocupa un lugar en la cumbre de la diafanidad humana; nuestro permanente recuerdo será el mejor homenaje.



Copyright ©
Semanario Liberación
Box 18040
20032, Malmö, Suecia
Teléfono: +46 40 672 65 02
Telefax: +46 40 672 65 03
Correo electrónico: