inicio | opinión | notas | cartelera | miscelanea sueca | suplementos | enlaces 27-Abril.2007

Se anuncia su presencia en Estocolmo
Daniel Drexler, algo más que un trovador

 
Entrevista de Gabriel Peveroni

En esta ocasión presentará su álbum "Vacío", recientemente nominado como Mejor Álbum masculino al premio Gardel de la República Argentina. Hablamos no solo de un creador de estilos, formas y juegos musicales sino también de una persona carismática y renovadora. Como se le ve en el disco es capaz de convocar a artistas de la talla de Fernando Cabrera, Kevin Johansen, su hermano Jorge, Edu Lombardo, solo por nombrar a algunos de la veintena de artistas que lo acompañan. Sencillamente alguien para no perderse. Se habla junto a él del "Templadismo" aludiendo al canto de los países "templados".

- Pienso en eslabones perdidos... pienso en mateo en los inicios de el kinto, con toda la impronta de la bossa y el incipiente tropicalismo... ¿El templadismo deriva en cierto modo del tropicalismo, en su fusión con el beat y la milonga de esta región?

- El templadismo toma en gran medida como modelo al tropicalismo. Es más, el propio nombre deriva de la idea de crear un tropicalismo de los climas templados.

Yo me crié escuchando discos de Caetano Veloso, Gil, Joao Gilberto, etc., pero la influencia va más allá, porque entre otras cosas, fue a través del tropicalismo que entré en contacto con el manifiesto antropofágico. Me acuerdo de estar leyendo Verdade Tropical (de Caetano) y tener la sensación de haber encontrado un marco teórico que explicaba la forma de resolver varios de los problemas que tiene un creador del tercer mundo. La antropofagia reflejaba perfectamente lo que pensaba y pienso acerca de la postura que un artista debe tener para evitar dos extremos indeseables: la reproducción camaleónica de gestos culturales ajenos y el nacionalismo mal interpretado, museístico, que se cierra peligrosamente sobre si mismo.

Tengo la impresión de que el templadismo no solo fusiona el universo beat con los géneros musicales locales, sino que además fusiona también con lo anterior el universo digital, la música electrónica, la música hecha en computadora. Somos personas que asistieron a la revolución digital y ya tenemos incorporada la lógica de la música hecha en soporte digital. La fusión entre beat y géneros locales creo que fue hecha antes por la generación de Mateo, El Kinto, Rada, Roos, el Pájaro Canzani, Los Fattorusso. Ahora, es cierto que ellos hicieron más hincapié en la fusión con géneros urbanos como el candombe y la murga. Nosotros también nos metemos con el candombe y la murga, pero también recorremos mucho la geografía del interior, por eso aparece con tanta fuerza la milonga, la chamarrita, la chacarera, los estilos... Otra diferencia con la generación anterior, quizás sea un mayor énfasis regional, que se saltea las fronteras políticas y que tiene más que ver con fronteras climáticas y topográficas.

Caetano describe una "línea evolutiva" en la canción popular brasilera, que salta de generación en generación.
La verdad que no siento a Mateo y a el Kinto como eslabones perdidos, sino más bien como parte central de los eslabones de una cadena que conforma nuestra "línea evolutiva".

Esa "línea" frágil y robusta a la vez, intangible pero siempre presente, viene desde mucho más atrás y se proyecta en el futuro. Ojalá que tengamos la suficiente intuición y el suficiente talento como para transformarnos en un nuevo eslabón. El tiempo dirá.

- ¿De qué manera se va y viene de esas fuentes... pienso en otros dos eslabones de esa canción... en Fernando Cabrera (en un extremo purista y experimental) y también en tu hermano Jorge, quienes se acerca al formato canción.
- La relación con las fuentes es permanente. La antropofagia es a la vez geográfica y temporal. En particular yo tengo como referente muy fuerte todo el trabajo de Fernando Cabrera. Me influenció mucho su forma de componer, de tocar la guitarra, de escribir letras, de pensar. Fernando trata las temáticas de sus canciones no desde la certeza o la aseveración panfletaria, sino que lo hace desde la duda. ( Nuestra tendencia a la duda, ¿tendrá algo que ver con el clima? Venimos de una región donde el clima es cualquier cosa menos predecible. Tenemos cuatro estaciones y dentro de cada estación, consultamos la radio o la televisión antes de salir a la calle para saber como vestirnos o si hay que llevar o no el paraguas. ) La creación de Fernando tiene -para mi un halo de "atemporalidad". Entra en una dimensión parecida a la que entra la obra de Buarque o de Yupanqui.

Lo de Jorge ya no lo siento como una referencia a la que uno se acerca de tanto en tanto, sino que es una presencia mucho más cercana en el tiempo y con la que me relaciono permanentemente en un juego de ida y vuelta.

- ¿Cuál es para vos la identidad de este fenómeno, que hoy evidencia a una generación muy fuerte... la de los 90, en la cual están Campodónico, Casacuberta, Ana Prada, Buscaglia, en Uruguay y otros en Brasil y Argentina?
- La identidad de esta "generación" es para mi, la búsqueda de una relación con la línea evolutiva de la canción uruguaya, sumando a esa línea el lenguaje de la época que nos toca vivir (esa búsqueda creo que es la misma que tuvo cada una de las generaciones anteriores: cada una enfrentó y asimiló los desafíos que le tocaron en su época). Quizás seamos la generación a la que le toca poner a la línea evolutiva de la música uruguaya en sintonía con la revolución digital, con el paisaje que aparece en la región y en el mundo después de la irrupción de la internet.

- Cuál es la ética del cantautor?
- No lo se. No me siento del todo cómodo con el rótulo de "cantautor", ya que ese rótulo viene asociado a la canción de protesta de izquierda de la década del 60 y yo creo que ese tipo de canción ya está agotada (al menos a mi ya casi que no me interesa). Hay un sólo tipo de revolución en la que todavía creo: la revolución del conocimiento.

A esta altura del partido, me gustaría ver menos remeras con la foto del Che y más remeras con la foto de Bernardo Houssay, de Mateo o de Clemente Estable. Creo que el modelo revolucionario del 60 ya fue: la única salida que veo para los países del tercer mundo es la inversión sostenida en el tiempo en desarrollo científico, social y cultural. Si siguiera usando en mis canciones un mensaje en el que no creo, estaría faltando a la única ética en la que si creo, que es la de "sencillamente" tratar de ser sincero con lo que pienso.

A veces eso cuesta porque genera fricciones y caminos tortuosos, pero bueno, en eso estoy.

- ¿De qué manera la canción templadista se mantiene en pie, pese a vaivenes del mercado (de todo tipo), que van desde la lejana fiebre por la nueva trova cubana hasta el pop latino hegemónico de hoy?
- La canción templadista, si es que "ya" se puede hablar de canción templadista, tiene la fortaleza de haber surgido de una región donde el mercado es más una ilusión que una realidad. Eso la limita para poder crecer, pero le da una consistencia y una capacidad de innovación increíbles!!! Y cuando sale de la región y entra en contacto con el mercado, ya lo hace con un carácter muy muy firme. Hoy en día nos damos cuenta que estar libre del "ruido" del mercado en el momento de la germinación fue una gran bendición, aunque siempre lo hayamos percibido como una desgracia.
http://www.danieldrexler.com/



Copyright ©
Semanario Liberación
Box 18040
20032, Malmö, Suecia
Teléfono: +46 40 672 65 02
Telefax: +46 40 672 65 03
Correo electrónico: