inicio | opinión | notas | cartelera | miscelanea sueca | suplementos | enlaces 24-Mayo-2002

 

23 al 26 de mayo de 2002
16 años de las Jornadas Internacionales
de Poesía de Malmö

 

Escribe Angela García

En alguno de sus ensayos sobre la poesía hispanoamericana, recogidos en La Máscara, la transparencia, Guillermo Sucre cuenta que en 1844, hablando sobre la poesía de América, Emerson con tono profético sostenía que el nuevo poeta americano era visionario y constructor del nuevo mundo. Concretamente Emerson se refería al panorama con el que contemporizaba y en especial a la presencia de ciertos poetas coetáneos suyos, Withman entre ellos. Es esta la característica indicadora de la intemporalidad de la poesía, siempre anunciando nuevos mundos, pero también fundándolos, sin dejar de ser antigua siempre moderna

Ocurre que en algún momento de su vida, más tarde o más temprano, un hombre cualquiera siente la urgencia de restituír sus sentidos y abandonarse a la pasión de crecer con la vida como un granado loco y testimoniar esta experiencia. Surgida de este pálpito original de la existencia, llega una nueva lengua capaz de compartir con los otros el mismo sentimiento de humanidad, capaz de dar un sentido más puro a las palabras de la tribu, de nombrar no el mundo que existe, sino el que debiera existir, un lenguaje del alba. Haciendo una interlocución con Huidobro, nos atreveríamos a afirmar que esta es, en efecto, la lengua franca. Lo que Huidobro proponía, creo yo como ejercicio del lenguaje, escribir en otra lengua que la materna, buscaba la creación de una lengua alternativa sin fronteras. Pero en el fondo de esta sugerencia estaba su deseo de probar que hay ese lenguaje universal para el poema, subyaciendo en la diferencia de los idiomas, aquel modo de descubrirse y descubrir el mundo que pasa por un ritual personal y mágico si se quiere.

También en el lector hay esa prueba de transformación. Nunca se es un lector pasivo, la íntima comunidad con el poeta o el escritor es señal de la fuerza de la obra. La crítica suele contraponer tendencias, corrientes, estilos, temas, pero a la postre el único resultado natural, visibles todos los contrastes, es la complementariedad de voces ajustando la unidad de la obra poética universal. Lao-Tsé o Safo; Quetzalcoátl o Baudelaire; San Juan de la Cruz o Quevedo; Hölderlin o Rimbaud; Novalis o Pessoa; Basho o S. Sengor; Maiakosky o Elytis; Bellman o Breton; Cioran o Whitman; Martí o Rubén Dario; Borges o Neruda de algún modo contrapuestos hablan el lenguaje diverso del cuerpo y el universo, el canto o los espejos; la sangre o el tiempo; Dios o la historia. Ejercen el vitalismo o la alquimia verbal, proponen lo imaginario o lo necesario en la experiencia humana, la rebeldía y la utopía.

La relación entre poeta y poesía es dolorosa, Borges decía que sus instrumentos eran la angustia y la humillación. Uno entiende que hay una pugna entre el tiempo y la eternidad, entre el presente y el devenir que generan en el territorio del cuerpo la sensación de ardimento. Y en ello la experiencia del individuo en relación con el mundo inmediato, con su tiempo. En otras palabras, es imposible eludir la historia. Por más que sea ella la gran farsante cada hombre está comprometido con ella.
Y cada poeta lo expresa a su propio modo, recordemos sólo a dos cubanos: está el ojo obligado a ver, a ver H. Padilla, la misión de la poesía es la de empatar o zurcir el espacio de la caída, Lezama Lima. En la dinámica más fecunda de los pueblos, desde épocas primitivas, la celebración de la palabra ha sido una práctica de sanación. Siempre se ha compartido la nombradía del gozo o de la penuria. O la invocación. Para los aztecas, -que no distanciaban el contador del cantor- un buen narrador era el que hacía que todas las cosas se pusieran de pie. Para un poeta más moderno como Baudelaire el verdadero poeta habla con los otros al hablar consigo mismo, su virtud es es ser él mismo y los otros.

Este tipo de consideraciones nos llega en la lectura poética, pero se vuelve más actual y colectiva en eventos como el que vivimos esta semana en Malmö y que seguirá en Bremen, y en otras ciudades del mundo, grandes y pequeñas como Medellín (Colombia), Costa Rica, Porto Santo (Portugal), Dresden o Berlín. Las Jornadas Internacionales de Poesía en Malmö, empezaron el pasado 23 de este mes y concluirán el 26. Poetas de Alemania, Argentina, Chile, Dinamarca, España (País Vasco y Cataluña), Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Holanda, Italia, Latvia, México, Portugal, Siria y Suecia podrán ser escuchados a lo largo de una decena de lecturas en lugares como Malmö Stadsbibliotek, Jeriko, Panora, Gregers Antikvariat y otros.

Información general
Presentador: Lasse Söderberg
Lecturas al sueco: Kerstin Andersson, Anja Schmidt
Escenografía: Stephan Söderberg (Jeriko)
Instalaciones en vidrieras: Pepe Viñoles,
Juan Carlos Peirone (Hamrelius, Skomakareg.12)
Presdigitadora: Malin
Afiche: Allan Jungbeck

Participantes
Adonis (Siria/Francia)
Amanda Aizpuriete (Letonia)
Humberto Akabal (Guatemala)
Bernardo Atxaga (España/País Vasco)
Aase Berg (Suecia)
Sujata Bhatt (India)
Yves Bonnefoy (Francia)
Casimiro de Brito (Portugal)
Tobias Burghardt (Alemania)
Juan Cameron (Chile)
Kjell Espmark (Suecia)
Mattias Forshage (Suecia)
Juan Gelman (Argentina)
Rutger Kopland (Holanda)
Adrian Mitchell (Gran Bretaña)
Myriam Moscona (México)
Marta Pessarrodona (España/Cataluña)
Tommy Olofsson (Suecia)
Paolo Ruffilli (Ital¡a)
Håkan Sandell (Suecia)
Anni Sumari (Finlandia)

Música de:
Drömorkestern
Pendletones

 

Copyright ©
Semanario Liberación
Box 18040
20032, Malmö, Suecia
Teléfono: +46 40 672 65 02
Telefax: +46 40 672 65 03
Correo electrónico: